Impresión en 3D en el proceso creativo arquitectónico

La impresión en 3D se ha posicionado en todas las industrias por su gran potencial en relación a economía de recursos, eficiencia y flexibilidad morfológica y material. La infiltración de esta tecnología ha sido muy rápida, tal vez demasiado rápida en algunos casos, como en la industria aerospacial. En esta última, la caracterización de los materiales a través de las diferentes escalas estructurales (especímenes de prueba, componentes, etc.) es requisito ineludible para la certificación. En el caso de la impresión en 3D, la fabricación va un paso adelante del análisis, el cual no ha logrado alcanzar suficiente sofisticación para proveer resultados confiables.

Pero en esta entrada quiero reflexionar sobre otra aplicación: la impresión de modelos arquitectónicos.

Cada vez más, las nuevas generaciones han adoptado las máquinas como una extensión del cuerpo humano. Para muchos arquitectos un teclado y un mouse siguen siendo transgresores obstaculizadores para la imaginación. En mi experiencia visitando despachos arquitectónicos, la dinámica general consiste en que los directores creativos del proyecto sean generalmente los de mayor experiencia. Estos diseñan en sketches a mano alzada y con bloques de madera, yeso o cualquier basura con atributos geométricos atractivos. En cambio, los arquitectos más jóvenes traducen esas formas a formato digital para que eventualmente pueda surgir un proyecto real de una maqueta improvisada. Es decir, la tecnologia, en este caso, tiene un papel limitado en el proceso creativo. Sin embargo, las nuevas generaciones son capaces de sumergirse en el mundo digital y proyectar su creatividad a traves de los diferentes recursos electronicos a su alcance.

Pero no hay duda que la arquitectura se vive en su real esplendor a través del tacto y de la experiencia visual que resulta de postrarse en el mismo marco espacial que la estructura. Es decir, la arquitectura es ultimadamente una experiencia física (y tal vez metafísica). Es aquí donde entran las maquetas, ya sean para presentación o como vehículo del diseño. Sin embargo, las maquetas son tardadas y por tanto, costosas.

Enter 3D Printing.

Con la impresion en 3D, es posible imprimir espacios diseñados digitalmente con alta fidelidad. La tecnología es costosa todavía, pero también ha demostrado que el punto de accesibilidad está cerca. Con ello, viene la posibilidad de iterar sobre diseños basados en retroalimentación obtenida de la experiencia espacial y no solo visual a través de la pantalla. Como ejemplo dejo el siguiente video que muestra la experiencia de estudiantes de arquitectura con esta nueva tecnología. Esperemos que el momento en que la impresora en 3D se vuelva tan común como el plotter en las escuelas de arquitectura no esté lejos.

De la desafinación de la ciudad

Aprovecho la ocasión para compartir extractos de un ensayo presentado en un contexto muy diferente que tiene que ver un poco con MOOCs y otro poco con mis reclamos sobre el desbalance de los beneficiarios urbanos.

«(… ) En varias ocasiones se tocaron ‘aquellos’ temas de difícil consenso en la opinión pública, pero siempre con la humildad de la postura dubitativa, quizá ya una característica inherente al método científico. Quiero resaltar en particular el uso de “la ciencia para tomar mejores decisiones”, y el material adicional referente a la complejidad, el complejo de Dios y el ensayo y error; pero no solo a nivel conceptual, sino de aplicación. De hecho, este ensayo trata de urbanismo y ciudades, mi área profesional, en particular de cómo entenderlas, sus bondades y problemas, para diseñar mejores ciudades o hacer cambios. Pero no pretendo dar un discurso con un enfoque especializado. Más bien, propongo una serie de reflexiones que comienzan con la acción personal. (…)

«Antes de adentrarme a la exposición de estas reflexiones – que he sintetizado y que explicaré más adelante en cuatro niveles de participación -, es necesaria una introducción más apropiada al tema del urbanismo, que es la ciencia y disciplina destinada al ordenamiento territorial y la planeación de ciudades. (…) El investigador urbanista ha implementado, en las últimas décadas, metodologías de análisis y planeación que le han ayudado a trascender los dogmas de diseño y planeación económica que habían planteado los filósofos de la revolución industrial, y en algunas regiones, de tiempos mucho más atrás. Incluso en este momento, teóricos de arquitectura, historia y economía siguen proponiendo nuevos sistemas de planeación de la ciudad ideal. (…)

«Ahora, como uno se podrá imaginar, existen muchos criterios se pueden utilizar para analizar las ciudades, desde el punto de vista del planificador o diseñador urbano. Un método que engloba la mayoría es el análisis urbano, que se compone del medio físico natural y medio físico artificial. Ambos se entrelazan como si fueran un tejido, conformando los elementos de imagen urbana. (…)

«Pero el análisis urbano sólo responde a la descripción de las características físico-espaciales de la ciudad, dejando de lado otros aspectos muy importantes que le dan causa, o que son efecto, de esas características. Para un economista, un político o un sociólogo, analizar una ciudad requiere más la descripción de las características no materiales, es decir, financieras y humanas, como el medio socioeconómico, político y el tipo de comunidad. La historia y otras ciencias sociales, en conjunto con la ingeniería civil, ambiental y la arquitectura, suelen proporcionar criterios empíricos y metodologías para analizar, desarrollar y mejorar ciudades. (…)

«La disciplina de la historia, por ejemplo, enseña que las ciudades comenzaron a la vez que la agricultura, cuando el hombre empieza a aprender como manipular su entorno – el nacimiento de la civilización. El  método que usa es la observación de vestigios arqueológicos, arquitectónicos y geológicos. Más tarde, al revisar la época clásica, los investigadores pueden basar sus conclusiones en el análisis de documentos escritos. (…) Fue en Alejandría, durante el período helenístico, donde podemos decir que nació la experimentación sistemática para probar ideas. Fue en la Roma Imperial que la ingeniería civil tuvo su mayor avance, para equipar con infraestructura, servicios, drenaje y suministro de agua a la ciudad, así como la edificación de los anfiteatros y templos más impresionantes. No cabe duda, entonces, que la vida en la ciudad ofrece la oportunidad de avanzar el conocimiento de cierta manera que la vida rural y nómada no ha conseguido, hasta donde la historia sabe. (…)

«Sin embargo, a pesar del creciente número de especialidades, el desarrollo tecnológico, la asociación que existe en el imaginario colectivo, de que riqueza e intelecto son cualidades de los habitantes urbanos, existen dudas sobre las bondades de la ciudad. (…) Algunos consideran que la forma que han tomado las ciudades, ya sea por diseño, por evolución histórica o por espontaneidad, no son a largo plazo benéficas para la sociedad. Las ciudades más ricas y pobladas presentan altos niveles de contaminación, congestión, densidad de población y en algunos casos, una gran diferencia de clases y poca confianza entre sus habitantes. Existen planteamientos fuertes a favor y en contra de volver a lo básico o volver a implementar la soberanía energética y alimentaria dentro de las ciudades. (…)

«Las ciencias interesados en el desarrollo sustentable han relacionado los problemas ambientales con el aumento descontrolado de la población, las técnicas de agricultura que erosionan el suelo, la debilidad de los gobiernos, la sobreexplotación de recursos no renovables, o de renovables más allá del tiempo de recuperación necesario, entre otras cosas. Algunos radicalmente señalan que la misma idea de vivir en la ciudad es nociva y antinatural, debido a que tiende a agrupar a un número considerable de personas en muy poco espacio geográfico, obligándolos a organizarse y competir por un suministro limitado de recursos. En su lugar proponen un retorno al campo. (…)

«Esta bifurcación de propuestas es muy interesante de discutir. En lo que me concierne, la aplicación de esa postura dubitativa es de suma importancia. Propongo que esa duda permee en cuatro niveles de alcance y participación (…). Estos cuatro niveles propuestos reflejan mis meditaciones sobre el tema y tienen como objetivo ayudar a los ciudadanos a reflexionar sobre sus ideas, prejuicios y actitudes en torno a sus opiniones y conclusiones sobre qué es lo que deben hacer para resolver los problemas de su ciudad. Me gusta pensar que la propuesta se entienda como una síntesis, pues está construida sobre otros modelos creados en el pasado. Los cuatro niveles son los siguientes:

«Primero, a nivel personal, pienso que como habitantes de ciudades debemos preguntarnos: ¿qué conductas practico que pueden estar afectando negativamente toda mi ciudad? Esto requiere una capacidad de madurez y observación que rompan los condicionamientos y paradigmas. (…) Por ejemplo, la mayoría del consumo de agua y el gasto energético, proviene de la producción de alimentos (agua virtual) . ¿Implica esto que debo evaluar mejor cual es la mejor alimentación? ¿Cuidar mi propia huella ecológica y mi alimentación, aunque sea bajo suposiciones heurísticas, podría mejorar mi salud y reducir mi impacto? ¿Qué tanta diferencia puedo hacer con mis acciones?  En este nivel, el conocimiento del propio ser es fundamental. Es propicio alcanzar integridad y congruencia, buscando la salud física y mental para beneficio del yo como individuo. Me atrevo a suponer que el cumplimiento de ese primer paso conseguirá inspirar a otros, al enseñar con el ejemplo. (…)

«Segundo, a nivel familiar, puede ser que debamos plantearnos qué elementos valiosos existen en la educación que he recibido de mis padres o tutores. Requiere aceptación de la vida que nos tocó, así como franqueza al comunicarnos, y por lo tanto una implacable inquietud por mejorar nuestro modelo de comunicación actual, el cual es en gran medida una imitación de nuestra cultura. Por ejemplo, podemos buscar eliminar todo el lenguaje violento y procurar un lenguaje que evite ambigüedades y malas interpretaciones. Esto desde luego trasciende la familia, pero si la infelicidad se da en el hogar en principio, (…) tendemos a transferir las emociones negativas a nuestro alrededor y esto a nivel ciudad se traduce en habitantes estresados y desdichados, que nunca podrán llamar hogar al espacio físico que comparten con su familia. Entonces también habrá que preguntar, ¿es mi familia feliz? ¿Qué necesidades básicas les faltan? ¿Como puedo contribuir en el hogar y alcanzar la independencia? En este nivel, la inteligencia emocional y la confianza son necesarias para transmitir cariño y respeto de manera natural. El amor familiar es una motivación sana para todos sus miembros.

«Tercero, a nivel comunitario, conviene cuestionar, por ejemplo, qué tanto influye que desconfíe de mis vecinos y no establezca relaciones. Mi país, y probablemente el tuyo, sufre una terrible violencia que, si realmente se aplica el conocimiento generado hasta ahora por las ciencias conductuales, tiene raíces en la familia y se contagia en la comunidad. Podemos pensar que la ciencia podrá desarrollar tecnología para hacer mejores cárceles, mejores policías o métodos más eficaces de detección criminal. Pero castigo no es prevención. Se ha notado que, en la sorprendente mayoría de los casos, los más violentos fueron víctimas. Los indicadores geográficos muestran que los distritos urbanos más pobres son los más violentos.  Se considera que la gente con menor educación es la más propensa a delinquir. ¿Es entonces científicamente sostenible aseverar que el castigo y la prohibición son la forma más efectiva y sana de conseguir el orden social? ¿Es sensato ver todo en cuestiones de bien o mal, normal o anormal? En este nivel, la identidad y la integración comunitaria son cualidades deseables. Para lograrlo, debe existir comunicación y confianza entre los vecinos, o bien, los miembros de una comunidad con características similares. Si acaso uno no comparte esta visión colectivista, puedo sugerirle a los individualistas que la visión de grupo a largo plazo podría ser la mejor opción para la supervivencia y mantenimiento de los intereses particulares.

«Y cuarto, a nivel supracomunitario, por ponerle algún nombre a aquél nivel de organización social que trasciende la comunidad: la ciudad, el país, el planeta. Quizá éste es el que menos se comprende, ya que como humanos hemos creado barreras artificiales para dividirnos en países, estados y otras manifestaciones implícitas de violencia, cuando compartimos un mismo planeta con una cantidad finita de recursos. Entonces, hablar de identidad e integridad a nivel comunitario es importante pero no contradice la identidad e integridad a nivel supracomunitario. Por cierto que a este nivel, considero que vienen las preguntas más interesantes. Por un lado, están las preguntas relevantes al entendimiento, que circulan en torno a la siguiente: ¿Cómo podemos medir o evaluar algo tan complejo? Y por el otro lado, están las preguntas relevantes a la acción: ¿Es mi rol como ciudadano esperar que otros resuelvan los problemas o debo volverme más activo en la participación? ¿Existirán algún día políticas, modelos o tratados que resuelvan todo de una vez? Bien, si no es así, más valdría recordar que la ciencia nos enseña a adoptar una posición humilde de duda. En el nivel supracomunitario, quizá no existe una panacea y quizá debamos atenernos a soluciones parciales. Pero podemos seguir intentando hasta dar con una solución de fondo.  (…)

«En términos generales, ésta es una visión para el entendimiento, diseño y transformación de la ciudad. Nótese que el diseño y la transformación no parecen estar separadas, pues he de concluir que las soluciones parciales son de suma importancia para sostener los ideales de la planeación a nivel macro. De hecho, parte de la responsabilidad del diseñador es aceptar con humildad la posibilidad de transformaciones espontáneas (como los sistemas auto-organizativos), que han evolucionado por sí mismas respondiendo a las múltiples variables que quizá nunca lleguemos a entender en su totalidad. Tanto el diseñador como el que quiere hacer cambios, tienen intereses similares y la configuración de pasos para operar un modelo de observación podría conciliar las visiones separatistas, paradigmáticas y radicalizadas, hacia fines más útiles.

«Ésta propuesta es incompleta, sin embargo, pues no está exenta de deficiencias. Aunque las afirmaciones de participación a nivel personal y comunitario están en lo general probadas, el nivel familiar requiere una participación y transformación que no puede darse sin cumplir, primero, la difícil tarea de aceptar y tolerar. Además, cada familia en cada etnia tiene diferentes costumbres y predicar cualquier nuevo paradigma puede toparse con resistencia. Y en cuanto al nivel supracomunitario, las cosas se tornan más difíciles y se salen de control. Lo que sucede es que, nunca podremos estar cien por ciento seguros de verdades absolutas, sobre todo cuando intervienen muchas variables. Esto puede volver a la gente nihilista o apática, pero desde luego esto no es lo que sugiero. Más bien, ofrece la oportunidad de aventurarse a la innovación y probar nuevas cosas, por medio de ensayo y error. (…)

«Quiero concluir, entonces, que la jerarquización y ordenamiento del conocimiento generado por varias ciencias, debe sintetizar acciones concretas en los cuatro niveles propuestos. La duda cautelosa sobre los modelos y cosmovisiones contemporáneas son esenciales. (…) Rescato la declaración de Tim Harford sobre el tema, quien dijo que “…hasta que no escuche a políticos diciendo que quieren resolver los problemas sociales, la salud, la educación, que no tienen idea de cómo hacerlo pero que tienen algunas ideas y las probarán, y si no funcionan probarán otras; será entonces que dejaré de insistir en el ensayo y error.”

(Sobre el entendimiento de las ciudades como sistemas complejos, 2013).

Space syntax

Crónica abreviada de un verano en México

En el cielo de la Ciudad de México este verano se veía el fulgor de Tlaloc, sesgado tras las cenizas de un dios naciente: el temerario IMECA. Nuestra capital se erige sobre un suelo inestable, vacuo y movedizo. La urbe late al compás de la sedimentación y los antiguos amigos que alguna vez fueron paralelos hoy se encuentran en trayectorias contrarias: la ciudad de México es nuestra pequeña Pangea.

Allí uno encuentra lo mundano insurreccionarse contra el sentido eterno que llevan tatuadas las ruinas de la modernización, las cicatrices de la evangelización y  las sombras de mesoamérica. La rutina se transporta en serpientes de tierra. Esos feraces reptiles que perforan el tiempo y que con su místico esqueleto mecánico traducen nuestras vivencias en miradas y cabeceos. Dentro de estas bestias de tierra uno se gana la vida con el antiguo oficio del trueque y cuando se está dentro se traspasan el espacio y las clases; esclavos y tlatoanis respiran el mismo aire encerrado. Cuando uno asciende del subterráneo, se encuentra con la verdadera insurreción: la gente haciendo suyas las calles. Viven y desviven el escenario folcórico que ha cedido su otredad para llenarse del espíritu humano.

cielo

A lo alto: el cerro del chapulín. Éste como muchos otros lugares de esta ciudad alberga artefactos en los que personajes de nuestro país dejaron su tacto impreso en sudor o sangre. Ella es toda un museo, con maravillas de la historia que guarda en pedestales y rincones. Algunos iluminados por el haz del recuerdo y otros en la penumbra del olvido. En las calles estrechas, amplias, sucias, limpias, oscuras, iluminadas y transitadas no faltan los taxis. El oficio de estos últimos es traducir el caos a lenguaje universal y entregarlo en mensaje encriptado. La traza humana intersecta la urbanidad de azul y rojo llenando las arterias de los automovilistas que con habilidad olímpica recorren la ciudad. El paseo lo hacemos oficialmente, es decir por la banqueta, o bien instintivamente: seguimos vectores que reverberan en las huellas de la costumbre.

calle

Al final los caminos convergen en la tierra donde se creo el tiempo. Una calzada que atraviesa una ciudad de piedra. El peso de lo eterno se vislumbra en un camino habitado por fantasmas del comercio ambulante. Recorremos el horizonte, el vertical y la hipotenusa correspondiente para llegar a la cima del titán. Al llegar arriba uno supera al dios IMECA y se siente un poco más cerca de Tlaloc. En la piel nos roza el humedo algodón de las nubes y el sigiloso suspiro del tiempo.

centro

Érase una vez un galgo navideño…

Difícilmente se consigue idear un proyecto escolar de arquitectura que satisfaga varios conceptos de la disciplina, como composición, escala, ejecución de obra, reciclaje y prefabricación de piezas, y a la vez luzca para toda la comunidad universitaria. Éste galgo de más de 6 metros de alto fue considerado por muchos un éxito, instalado durante el periodo navideño en la plaza del ITT (galgos), como un trabajo conjunto entre alumnos de segundo, octavo semestre y su maestro. Está construido con 70% de material reciclado; y la misma cifra representa el ahorro de dinero que se logró de haberse construido con materiales nuevos.

Sobre la fabricación de las piezas, que es donde me desenvolví principalmente, primero repetiré que es posible lograr cualquier superficie dividiéndola en triángulos, pero todos saldrán de diferentes dimensiones. Mientras la estructura de madera se componía de una geometría sencilla, la «piel» del galgo requirió la fabricación de los tríangulos con la mayor precisión posible, y aun así hubo incontables tropiezos. Siendo la mayor parte de cartón corrugado, o sea cajas pepenadas en supermercados, el recubrimiento con capas de papel metálico tornasol, bolsas de frituras y cintas adhesivas consiguió protegerlo lo suficiente para que se mantuviera dos meses expuesto a la lluvia.La separación de los triángulos por las tiras adhesivas transparentes lograron que la luz que provenía del interior se proyectase por las aristas, y la corona navideña consistía en un toro o dona, moldeado con malla alambre y botellas de plástico.

La casi-simetría facilitó la fabricación de las piezas, y tan sólo se utilizaron dos cables tensores en las patas traseras, para impedir movimientos laterales. El peso total, lo sostuvieron perfectamente los barrotes que conformaban las patas.

En conclusión, un proyecto muy divertido y didáctico apto para todas las edades.

Las fotos fueron tomadas por Saraí Domínguez.

 

Puentes de hielo

El ejército de Estados Unidos está construyendo puentes de hielo para ganar acceso a áreas antes inalcanzables. El proceso parece ser muy similar al de construir con concreto, pero aunado a obstáculos ambientales y otros retos. El proyecto es interesante por el potencial que podría tener. Estamos ya superando a la ficción, imágenes de Iceman produciendo puentes de hielo ya no se anteponen a la realidad. Más informacion aquí.

MediaPark Ciudad Juárez

Felicidades a los ganadores del XIII Concurso de Arquine, que curiosamente no obtuvieron el primer lugar. Secundando la decisión del anterior ENEA en San Luis Potosí, el primer lugar fue declarado «desierto». Pero dejando del lado esas cuestiones, podemos encontrar en el MediaPark una tendencia a la difícil sencillez, en contraste con el anterior Arca, sin olvidar ciertos toques de ironía.

 

Bjarke Ingels Group en imágenes

La cantidad de proyectos en los que está involucrado el danés Bjarke Ingels (de la firma BIG) es asombrosa, por lo que dedico un espacio visual a arquitecto de ambiciones y propuestas grandes y desafiantes. He aquí algunas de sus obras:

Construído

Mountain Dwellings

8House

Pabellón Danés en Shanghai

Casa Marítima de la Juventud

En progreso

Edificio TED

Isla Zir

A futuro

Taillinn City Hall

Museo Tamayo (con Michel Rojkind)

Scala Copenhagen

¿Qué hay en un render?

El render arquitectónico es en sí un anglicismo utilizado para referirse a una presentación gráfica de un proyecto, la mayoría de las veces por render se comprende que el gráfico ha sido hecho a través de un computador. ¿Porqué mencionar esto, que seguramente, ya muchos saben? Porque el artículo de Architecture Review me ha llenado de curiosidad y actitud inquisitiva en cuanto a cuál es el propósito del llamado render.

De magno interés es el conocer las minuciosas aspiraciones que se esconden en las líneas y curvas de Zaha Hadid, quien participó en el simposio. Y ella parece relacionar al render con una historia: el desenvolvimiento de elementos gráficos, que independientemente revelan fragmentos del proyecto, ordenados a través de una sintaxis que corresponda a una fábula–si es posible referirsele así, cuyo descenlace tenga un impacto emocional en el interlocutor. Una vez me comentó un arquitecto que trabajó en el despacho de Hadid, que su técnica consistía en proyectar perspectivas desde axonométricos, que han sido resultado de proyecciones paralelas. Es decir, deformar los medios convencionales y a su vez, reconciliarlos dentro de un fenónmeno que se exprese emocionalmente.

Por otra parte Lebbeus Woods enfatiza el carácter del render como entidad independiente e impulsora de ideas. Y propone rechazar la belleza como meta en el render, y abrazar un cometido de propuesta: reconstruir la realidad a través del dibujo. Su lógica es: si el dibujo termina en edificio, que el dibujo no se convierta en una herramienta del paradigma que mantenemos como realidad, y en vez proponga cambio.

Las dos propuestas me parecen muy románticas, atractivas y afines hasta cierto punto. En mi experiencia, en la oficina en la que trabajo los renders finales no son hechos por nosotros, sino por compañías especializadas en romantizar e idealizar escenas donde la arquitectura es un actor. Es decir, el render como herramienta comercial. Y me atrevo a decir que es el uso más común que se le da. Por lo que me permita dudar que estemos alcanzando el máximo potencial del dibujo como reticula generatriz de ideas.

En proyectos propios rara vez utilizó la computadora para generar los dibujos. Para mí, el dibujo arquitectónico a mano es una de los grandes placeres del que disfrutan los arquitectos y lo aprovecho. Mi intención es ultraísta. Éste, aunado a la maqueta, son mis más grandes aliados en el departamento de ideas. Y cuando produzco un render en mi computadora, es simple, un poco caricaturezco y tímido a la realidad: parte inexperiencia, parte deseo.

D. Construcciones

Casa VI, Eisenman
Casa VI, Eisenman

La arquitectura como lenguaje, como reflejo, como cambio, como distubio… Los códigos del deconstructivismo (generalizando con este nombre a la arquitectura de la desorientación) buscan despegarse de un discurso del pasado, por el entendimiento de la estructura no como algo deconstruible, sino como algo deconstruido desde el inicio, y por lo tanto carente de una raíz sólida o incluso verdadera. Para Jacques Derrida y Peter Eisenman ésta es una verdad fundamental. Para Daniel Libeskind, que al igual que Eisenman floreció tardíamente como arquitecto constructor, la arquitectura es un lenguaje, pero sin necesidad de explorar símbolos formales reconocibles.

City Center Las Vegas, Libeskind. Cortesía de Urbanity.blogsome

Por ejemplo, fueron más de 18 minutos los que le tomaron a Libeskind para explicar su postura sobre el concepto de ‘arquitectura’. En ese lapso, Libeskind organiza un torneo de antóminos, favoreciendo a la obra riesgosa y caótica sobre la segura. El edificio que es del todo seguro no promueve un cambio o una evoloción y no puede ser memorable.

Impedir que la arquitectura traspase la dimensión sintáctica (forma y estructura) y se contamine de semántica (forma y objeto que representa) y pragmática (forma y el usuario) es un objetivo alquémico de la arquitectura. Para Josep Montaner, el hecho de «deconstrucción» (como Eisenman) ha tenido que distinguirse del que sólo es «abstracción formal» (como Frank Gehry). Es una arquitectura que impacta e influye por sí misma, no por su relación con el contexto y la identidad histórica.

Rascacielos del futuro: competencia eVolo

La revista eVolo de Arquitectura reveló recientemente  a los ganadores del 2010 Skyscrapers Competition. Los proyectos seleccionados son verdaderamente visionarios. No sólo los tres primeros, hay mucho que encontrar en los demás proyectos, que ofrecen ideas innovadoras y socialmente conscientes.

Es una gran fortuna poder leer las ideas de gente de todo el mundo; todos pensando en cómo mejorarlo. Y es un gran placer ver proyectos de gente a las que se les ha olvidado o simplemente deciden ignorar a todos aquellos que niegan los sueños y creen que las cosas deben seguir siendo «como siempre han sido». Es saludable creer que todos los límites son ficticios.

El primer proyecto trata sobre una prisión en el cielo. Cita la falta de reivindicación de los prisioneros una vez liberados, y apunta a las fallas como sistema de reforma de las prisiones actuales. Por lo que propone a la prisión como una ciudad productiva, cuyos bienes generados sean vinculados a la comunidad libre.

El segundo proyecto habla del tratamiento de agua en Indonesia. Mediante tecnología que parte de los principios de la biología, integra el ambiente y la estética para reformar el contexto del río Ciliwung. Combina áreas verdes y sistemas de purificación de agua para crear una experiencia que intriga e invita.

El tercer lugar es un rascacielos que prácticamente vive. Igual que cualquier otro organismo biológico, es afectado por la naturaleza y se adapta a ella mediante la tecnología que ofrece la robótica. Propone técnicas de construcción y estructurismo realmente nuevos y eficientes. Aparte de ser un deleite visual.

Hay muchos más proyectos que valen la pena en la página oficial de eVolo.