Óscar o no, estas 15 películas de 2019 son simplemente imperdibles – Parte 3

Habiendo compartido con ustedes por qué películas en este punto bien conocidas como Parasite o Ford vs Ferrari, pero también otras que pasaron muy desapercibidas como Doctor Sleep y Midsommar, merecen la categoría de “imperdibles”, solo resta mencionar cinco más para completar nuestra lista de 15.

Además me desvié unos momentos para mencionar otras seis que pudieron haber entrado en el top 15, pero no lo están a pesar de ser incluso de las más nominadas. También he aclarado que no estoy contando el cine de superhéroes, aunque algunas de las producciones, como Joker y Avengers: Endgame podrían rivalizar con cualquiera de esta lista.

Ahora, es seguro que en esta lista que completaremos en esta entrada no aparezcan filmes que para ti fueron muy buenas y tampoco debería perdérselas cualquier cinéfilo. Esto se debe a que esta lista es una opinión totalmente personal, valorando aspectos de producción pero también su relevancia temática y la resonancia que tuvieron en mí, por lo que algunas películas como Dolemite is My name, The Rocketman y Knives Out (que me gustaron) y Once Upon a Time in Hollywod (que no me gustó) no fueron incluidas.

También pienso que películas que no alcancé a ver pudieron haber entrado en esta lista, pero por lo pronto no queda más que estar atento. Ejemplos de este caso son Portrait of a Lady on Fire y Uncut Gems.

Sin más, aquí van las últimas cinco, para completar mi lista recomendando 15 películas de 2019 que son simplemente imperdibles:

11. The Perfection (Richard Shepard)

The Perfection Logan Browning and Allison Williams

Comienzo con una película, del género de horror, que en realidad fue proyectada por primera vez en septiembre de 2018, pero ahora anotada como película de 2019 a partir de que Netflix adquirió sus derechos de distribución. Protagonizada por Allison Williams y Logan Browning, esta historia que parte de una premisa a la Whiplash, donde un par de chelistas perfeccionistas comienzan una competitiva amistad durante un evento artístico en China, presenta giro tras giro, tan sorpresivos y tan a menudo, que sólo hasta los últimos minutos tienes una visión completa de la obra y cada intervalo es tan atrapante que la historia pudo haber tenido diferentes finales si alguno de esos intervalos fuera la clave de la narrativa, pero a decir verdad el curso escogido (seguramente planeado desde el inicio) es el más adecuado y satisfactorio.

THE PERFECTION 1

Con esta película que lleva al extremo la fantasía del revanchismo (cuando la veas, creo notarás de qué, principalmente si eres mujer) hay que tener cuidado si el estómago es frágil, si crees que Once upon a time in Hollywood tuvo un buen final, o si te está afectando mucho a los nervios la epidemia por coronavirus (en la realidad, o por hipocondría).

12. The Boy Who Harnessed the Wind (Chiwetel Ejiofor)

The boy wind 2

Increíble que la obra debut de Chiwetel Ejiofor como director no haya tenido tanta repercusión aún con su masiva distribución por Netflix. En ella, un joven William Simba interpreta magistralmente a William Kamkwamba, un héroe de la vida real que a inicios de los 2000’s construyó un molino de viento con materiales locales y mucha entrega al estudio, para salvar a su comunidad de la sequía en una villa extremadamente pobre de Malawi, en el sudeste africano.

THE BOY WIND 1

La premisa lo cuenta todo y no hace falta abundar, pero considero que si bien The Boy Who Harnessed the Wind es una película de por sí con una calidad suficiente para competir, se cuece totalmente aparte por su optimista mensaje acompañando el crudo retrato de la marginación urbana y rural, que también se puede sentir como una sacudida para reaccionar ante los millones de personas que hoy día viven aún en pobreza extrema y alimentaria, desestimando cualquier pretexto de índole geográfico, tecnológico, político que aquellos que vivimos en una realidad considerablemente más privilegiada deseemos atribuirnos para estar cómodos en la inacción.

13. 1917 (Sam Mendes)

1917 2

Lo digo y lo sostengo: 1917 es una buena película, aunque no creo que sea la mejor de 2019. Me son extrañas las notas y opiniones que la comparan con las otras grandes competidoras al Óscar a Mejor Película, o cuando la comienzan a analizar comparativamente con otras joyas del cine bélico utilizando un marco de referencia histórico purista. Creo que la historia del realineamiento de las fuerzas alemanas y la vida atrincherada de las fuerzas británicas durante la Primera Guerra Mundial es tan sólo la excusa, y que los logros cinematográficos (que en realidad no son un one-shot genuino) son tan sólo el móvil, el medio de transporte para contar la historia, pero el corazón de esta película está en otro aspecto más primordial de lo humano: el peligro del terreno desconocido.

Film Title: 1917

Así como en Parasite una buena parte del suspenso emana de las sorpresas que esconde el espacio arquitectónico, considero que en 1917 el peligro, la confusión, el miedo y el dolor son aspectos acentuados por el terreno no conquistado. En dos horas, vemos recorrer a los protagonistas aparentes largas distancias, con peligro apenas a cada tantos cien metros. La trinchera, las minas explosivas, las fosas y ríos con cadáveres, las villas rústicas, un avión en llamas, los pueblos destruidos, torres para uso de francotiradores y sobre todas las cosas, barreras artificiales y territorios extraños, son la verdadera fuerza motora que me hizo sentir alejado del concepto de hogar seguro y de protección, algo comparable a la sensación que provoca de tanto en tanto The Revenant. Como cereza del pastel, me mata que el personaje de Benedict Cumberbatch al final, con una simple línea de diálogo, nos sitúa de nuevo en lo trivial que resulta cualquier pequeña misión, cuando otros poderes gobiernan las vidas que se usan como piezas en el juego bélico, desde siempre. Independientemente si coincide con eventos mundiales actuales o no, la apreciación por esta obra se sostiene sobre piedra sólida. 

14. Little Women (Greta Gerwig)

Little women 1

Algunos discursos insisten en reconocer a Little Women como buena película porque “es de mujeres”, pero a mi parecer estos discursos son flojos para comentar las mejores cualidades de esta película de Greta Gerwig. Me adscribo a la noción de inicio porque, en efecto y siguiendo la tradición que ahora suma siete adaptaciones al cine de la obra literaria de Louise May Alcott, noto que es una película especialmente significativa para las mujeres y para el futuro creativo de este género en la industria, pero también creo genuinamente que todo en esta película fue perfecto.

LITTLE WOMEN 2

Puede que tenga que ver que es la primera vez que me adentro en esta historia (no he leído el libro y no hacía en el mundo las películas anteriores), pero aun con ese factor pienso que hay una serie de cualidades que equipan esta entrega con todas las armas para ganar el Óscar a la Mejor Película a la cual está nominada. Las actuaciones (especialmente Saoirse Ronan, Florence Pugh y Laura Dern), la química entre los personajes es perfecta, la transición desde adolescente hasta adulta de cada una de las chicas es totalmente natural y cada personaje no femenino es introducido en la dosis adecuada para no echar a perder el a todas luces protagonismo de una familia con diferentes gradaciones de aspiración personal, algo de lo que frecuentemente el mismo guion se burla y auto-refiere en un tono atemporal que igual puede ser el del Siglo XIX o el de mañana en la tarde.

little women 4

Además de estos aspectos, me he encontrado también con la apreciación de que esta joya rompe la estructura típica de la inmortal obra, fundiendo lo ficticio con lo anecdótico y escapando la encapsulada realidad que se está contando para hacer guiños intrigantes a la vida misma de la autora, la directora y guionista, las actrices, las productoras, las lectoras… en fin, las espectadoras. 

15. Jojo Rabbit (Taika Waititi)

jojo rabbit 2

Concluimos esta lista que no tiene ningún orden preferencial con Jojo Rabbit, del imparable director neerlandés de What we do in the shadows y Thor: Ragnarok, Taika Waititi. ¿Por dónde comenzar? Quizás por el hecho de que algunos críticos y hasta Scarlett Johansson  (quien interpreta a la mamá de Jojo) al inicio, aún no digieren la disruptiva premisa: un niño alemán iniciándose en las juventudes Nazi (con una interpretación de Roman Griffin Davis que deja impactado a cualquiera) tiene como amigo imaginario una versión caricaturesca de Hitler (Taika Waititi) y tiene que ir revalorando sus propios sesgos y perspectivas, cuando descubre que su madre oculta a una niña judía en el sótano, además de presenciar y formarse una actitud ante los horrores urbanos de los últimos meses antes de la caída de Berlín en 1945.

jojo rabbit 4

Entre las cosas que hacen imperdible a esta película está el hecho de que, más que la sátira boba, hace una deconstrucción de las categorías de buenos y malos que acostumbra el cine bélico en Hollywood, de la ilusión de seguridad e inmunidad de la niñez tanto de daño físico como moral y formativo, de la reverencia en automático a todo aquél personaje que no es Nazi, de la supuesta y supernatural astucia villana de los mismos alemanes Nazi – por ejemplo al personaje de Sam Rockwell claramente le va y viene mucho de lo que está pasando – y la noción perezosa de que la maldad sólo está en los actos y no en los símbolos, o de que es inescapable no importa las condiciones contextuales o la voluntad de uno si se da la oportunidad de cuestionar, escuchar y sentir empatía. En la sala de cine, hay quienes se ríen y quienes no. Yo casi no me reí, pero no era necesario. La historia del pequeño Johannes Betzler tiene su efecto por la compleja heterogeneidad de los ingredientes que despiertan más de una emoción a la vez.

jojo rabbit 3

En fin, aunque no hay un orden preferencial en la lista de quince, creo por el balance que logra en su absoluto desdén por una política cliché tanto de tocar fibras sensibles perpetuando estereotipos, pero también de no tocarlas para nada para jugar en terreno seguro, Jojo Rabbit sí es una de las tres definitivamente imperdibles de 2019, pues logra satisfactoriamente salir avante con un poderoso mensaje contra el odio y la alienación ideológica incluso desde la inocencia. We can be heroes.

Óscar o no, estas 15 películas de 2019 son simplemente imperdibles – pero antes, las que pudieron haber entrado en esta lista

La última parte de este top estará dedicada a las películas que tuve oportunidad de ver y valorar durante el invierno. Ya sea por su valor narrativo, su audacia cinematográfica, su peso emocional o su comentario social, es seguro que algunas de estas películas puedan ser recordadas como unas de las mejores del año, junto con las 10 anteriores, estén o no estén en la mira de quienes deciden los premios al mejor cine, como por ejemplo la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas que estará proyectando su 92va edición hoy en la tarde.

Sin embargo, vale la pena reconocer primeramente ciertas menciones honoríficas, o más bien filmes que pudieron haber entrado a este top.

Como recordatorio, en estas entradas no estoy considerando ninguna película del género de superhéroes: ni Glass, ni Joker, ni Avengers: Endgame, ni Shazam…

LIGHTHOUSE

The Lighthouse (Robert Eggers), un filme que por poco mantengo en este top 15, pues su ejecución cinematográfica es prácticamente perfecta y su trama que se antoja predecible evoluciona de una manera inesperada, rayando en lo fantástico aún con la muy simple premisa sobre dos hombres sufriendo fiebre de cabina en una remota isla con un faro, durante una tormenta. Sin duda un filme arthouse sólo destronado de la lista por filmes con más resonancia en mí.

KLAUS

Klaus (Sergio Pablos) es una película animada con quizás los más impresionantes resultados a la fecha – en 2D. Pero eso no lo es todo, porque la premisa, que podría hacer girar los ojos antes de verla (es una mirada fresca y creativa a la historia de origen de Santa Claus detrás del mito), en realidad se ejecuta de una forma totalmente innovadora, moralmente satisfactoria y extremadamente entretenida. Otra definitivamente casi merecedora de entrar en la lista.

TWO POPES

The Two Popes (Fernando Mereilles) es una, por sorpresa, entretenida película con momentos de humor y buen corazón genuinos. Pero tal y como ocurre con otras entradas en esta lista, dejar al aire la postura que los protagonistas tienen sobre temas profundamente relevantes sobre el mundo y en su lugar darnos una cátedra (literalmente) que ya conocemos, un poco mezclada con filosofía ontológica y ética, aunque para mí es muy interesante, le queda debiendo a nuestro bastante fracturada sociedad. Aun con todo, como The Lighthouse y Klaus, esta película. que cuenta con actuaciones que se sienten como si John Hopkins y Jonathan Pryce fueran los verdaderos papas filmados en un documental, estuve muy cerca de incluirla en la lista final.

THE IRISHMAN

The Irishman (Martin Scorsese), que lejos de todo el chisme y al parecer gimmick de pelearse con el cine de superhéroes, en realidad Scorcese hace valer cada minuto de las tres horas y media de The Irishman. Este gigante producido por Netflix se siente como un homenaje al arte del director y un vistazo a las últimas décadas de Estados Unidos desde el sesgo y cosmovisión de ciertas células formales del crimen organizado, cuyos miembros son despojados de relevancia con el paso del tiempo. Y quizás ése es su problema, porque no es algo que no hayamos explorado ya antes con Francis Ford Coppola y el mismo Scorsese. ¿Hasta qué punto nuestra nostalgia nos va a llevar a seguir humanizando mafiosos? Claro que son humanos pero, ¿realmente conocemos el impacto de sus acciones? ¿Le toca al cine indagar en ello o basta con que se quede en telenovela? La línea es muy escurridiza y el área gris tiene muchos gradientes sin duda, ese mensaje si me pega y con él decido quedarme.

MARRIAGE STORY

Marriage Story (Noah Baumbach), es otro éxito indudable de Netflix por su poderoso valor emocional y un despliegue de talento de sus dos actores protagonistas, Adam Driver y Scarlett Johansson, quizás su mejor trabajo a la fecha. Pero es el énfasis en el personaje masculino y, en mi percepción, cierta intención de redimirlo, aún cuando claramente es un esposo capaz de violencia, algo latente desde el inicio, lo que redujo mi entusiasmo por esta historia. Creo que esta historia impactará de maneras muy interesantes a cada quien. Algunas personas sentirán empatía por uno u otro protagonista, se proyectarán e interiorizarán el desarrollo de personajes como aprendizaje. Otras sentirán tristeza por la cruda representación de un sistema matrimonial basado en el contrato económico y en la ilusión de que todo, hasta tu hijo, es una propiedad.

DOLOR Y GLORIA 2

Dolor y Gloria (Pedro Almodóvar) está siendo difundida como uno de los mejores filmes del año y sin duda es un firme contendiente a Mejor Película Extranjera en los Óscar, aún con Parasite de competencia. Pero para mí hay un problema extraño con esta película y es que creo que llegó quince años tarde, pues en 2004 tuvimos La Mala Educación, también de Almodóvar. No puedo evitar ver ambas películas como casi idénticas, la cara buena y la cara mala de casi los mismos temas. Es importante ver las dos para entender a qué me refiero. Una manera de ver todo este asunto es que Dolor y Gloria parece haber llegado para redimir La Mala Educación, dando un final satisfactorio sin necesidad de cimentar el desarrollo de los personajes queer en la tragedia, una variación bajada de tono pero aun así muy melodramática del Bury your gays en el medio. En fin, todo esto al menos en mi opinión y supongo que el punto de la película de 2004, que no obstante considero buena, era otro y quizás si no la hubiera visto, tendría una actitud más entusiasta y una sensación de mayor frescura con la de 2019.

Ahora sí, pasemos a la Parte 3 de la lista…

 

 

 

 

 

 

Óscar o no, estas 15 películas de 2019 son simplemente imperdibles – Parte 2

En esta segunda parte de la lista, me concentraré en tres filmes extranjeros excepcionales que podrían hasta cierto punto considerarse “independientes”, y dos películas que increíblemente pasaron bastante desapercibidas por el público en general este año, a pesar de su buen nivel.

Comencemos por éstas últimas. De nuevo, no están en un orden en particular ni tampoco respecto a las cinco anteriores que compartí a finales de octubre.

6. HUSTLERS (LORENE SCAFARIA)

Hustlers 1.jpg

Hustlers de Lorene Scafaria muestra a Jennifer López liderando un reparto de mujeres para contar una historia basada en la realidad que ocurrió a mediados y finales de los 2000’s, cuando bailarinas y trabajadoras de clubes nocturnos estafaron a hombres de Wall Street por medio de elaborados esquemas de engaño, intoxicación y robo de sus tarjetas de crédito. Hombres que, por cierto, no se animaban a denunciar o compartir el hecho debido a que, aparentemente, que te robe una mujer bailarina del club al que fuiste es vergonzoso.

Hustlers 2.jpg

Con la hilaridad de la premisa, la comedia está en el genial diálogo y desarrollo de personajes femeninos, mientras que el mensaje ulterior es más una actitud cínica y Robin-Hood-esca de los flujos financieros en el campo de los poderosos. Para el personaje de J-Lo, la violencia sutil que acompaña el robar e intoxicar está plenamente justificada. Es una violencia de género y de estatus invertida, no sin sus consecuencias habituales por supuesto dentro del marco de referencia del sistema de siempre…. pero no por ello necesariamente inválida.

 

7. DOCTOR SLEEP (MIKE FLANAGAN)

1_h5k2yRct-TxJmqUzuoO04g.jpeg

Un filme que para algunas personas no funciona (y en verdad no les entiendo), para otras como yo resultó como una de las presentaciones más exquisitas, estimulantes y dignas de atención de este año, conociendo o no el antecedente. Doctor Sleep no clasifica en el género de súper-héroes, pero no le pide nada a éste. Es un thriller sobrenatural con un protagonista psíquico lidiando con los pasados de la infancia que lo llevan e enfrentarse a seres arcanos que devoran a otros psíquicos como fuente de energía.

Así es como la película se describe en pocas palabras, pero esto no captura ni el 5% de lo que se trata. Y esto es porque, fundamentalmente, Doctor Sleep es la adaptación de un de una secuela de uno de los mejores libros de terror y a la vez secuela de una de las mejores películas de horror en la historia del cine: The Shining (El Resplandor). Por esa razón, el reto para Mike Flanagan era triple: cumplir con las expectativas de los fans de Stanley Kubrick; las de Stephen King, quien despreciaba la adaptación de Kubrick de su libro; y las de la crítica cinematográfica y de los espectadores. Doctor Sleep cumplió con todo, adaptativa, cinematográfica y estilísticamente, pero la gente no acudió a verla a las salas tanto como se lo merecía.

¿Pero qué la hace buena, en nuestra opinión?

cc65af98-ab97-4759-90b5-362443a18018-rev-1-ds-fp-0002_high_res_jpeg.jpeg

Son muchos factores y detalles difíciles de resumir debido a los numerosos nodos que poseen la historia, pero el asunto podría sintetizarse en que el abordaje y la conciliación de las nociones contradictorias entre el libro homónimo y el filme clásico de The Shining, logra producir en Doctor Sleep un resultado íntegro y excelente por sí mismo, sin deberle nada a sus antecesores. Para el lector de King, no cabe duda de que la amenaza es de orden sobrenatural personificada en lo físico, ya sea un cuerpo influenciado por los espíritus, o un objeto, como el edificio mismo del Hotel Overlook, según su grado de shine, mientras que para Kubrick, la posibilidad se dejó a la ambigüedad, siendo la amenaza una especie de arquitectura mística por sí misma, profundamente hostil con sus usuarios a los que les puede ocasionar la locura y extrapolar la violencia y el abuso, con o sin espíritus de por medio.

Para Flanagan, la amenaza no es una o la otra, es todas las anteriores y otras más: la nostalgia, el trauma, la soledad, la arrogancia y la alegoría de los depredadores muy reales que habitan en el mundo.

 

8. ATLANTICS (MATI DIOP)

ATLANTIQUE 1.jpg

La entrada a mejor película extranjera de este año a los Premios de la Academia por parte de Senegal fue adquirida por Netflix para su distribución, por lo que puedes acceder a verla en estos momentos. El debut directivo dela senegalesa-francesa Mati Diop, con nombre Atlantique o Atlantics, nos lleva a un lugar y circunstancia remotos, teniendo como premisa la historia de hombres senegaleses que abandonan la construcción de un imponente rascacielos por no recibir paga en cuatro meses, aventurándose a ultramar para buscar una mejor vida en España. La película trata de lo que pasa después con los habitantes del suburbio, con especial énfasis en la vida de mujeres jóvenes, algunas de ellas con quien estaban relacionados sentimentalmente.

Atlantique toca temas de profunda relevancia social en la actualidad, ya que en ocasiones olvidamos que las migraciones masivas entre regiones del mundo, en su mayoría son forzadas. Pero en esta particular ocasión, la historia incorpora a la mitad un giro trascendental con el que logra resonar en el alma.

ATLANTIQUE 4.jpg

Sin entrar en detalles, este giro sobrenatural y sofisticado impacta de una manera muy peculiar las reacciones y evolución de los personajes, y la cinematografía, por su sencillez, guarda un parecido extraño y lógico al cine documental, dejándonos una sensación nostálgica como si estos acontecimientos realmente hubieran ocurrido, por lo que nuestra reacción no puede ser otra que el anhelo y el luto.

Esperamos seguir muy de cerca la carrera de Mati Diop y de todo su equipo de producción, así como de Mame Bineta Sane, Ibrahima Traoré y el resto del hermoso reparto.

 

9. I LOST MY BODY (JÉRÉMY CLAPIN)

i lost my body 1

Pensar en cine de animación en la actualidad tiende a encasillarnos en Disney, Pixar, Dreamworks o Anime. Otro subconjunto notable lo conforma un variado grupo de títulos con temáticas, estilos o procesos de producción cada vez más explorados por el cine principalmente independiente. En este caso, I lost my body del francés Jérémy Clapin -también disponible en Netflix-, tanto tema como estilo y proceso alcanzan un nivel satisfactorio cada uno, comenzando por un profundo amor por dos inesperados protagonistas: una mano y un joven repartidor de pizza.

Cuando una mano humana cobra vida en el refrigerador de laboratorio que la guardaba y se da cuenta que no tiene su cuerpo, emprende una aventura imposible por recuperarlo recorriendo la ciudad, enfrentando todos los riesgos urbanos esperados a su escala y contexto. En paralelo (o retrospectiva), un joven repartidor de pizzas que tiene sentimientos por una bibliotecaria emprende su propia aventura para acercarse a ella. La segunda historia, depende del enfoque que utilicemos para verla, pudo haber resultado incómoda si no hubiera sido por el premio en los últimos minutos de la película, justamente por la razón de que no es condescendiente con sus protagonistas.

I LOST MY BODY 6.jpg

En lo global, la joya de esta película es la experiencia fenomenológica del impulso por ser y la posibilidad de humanizar, mediante la fantasía, aquellas cosas que damos por hecho son nuestras y pueden de pronto dejar de serlo. ¿No sentiríamos impulsados a recuperarlas? ¿Qué tanto las necesitamos?

I lost my body es un ejemplo de cine de animación bien planificado y ejecutado, con dos líneas narrativas cada una por sí sola entretenida, que convergen casi al final en un vuelco del concepto de lo propio y en una jovial celebración de la vida.

 

10. PARASITE (BONG JOON-HO)

Parasite-Cannes-8.jpg

La película del surcoreano Bong Joon-ho, en otra ocasión encargado de llevar Okja de Netflix a Cannes y ayer encargado de llevar un Golden Globe a su país, es tan buena como has escuchado que es… por razones que no te esperas. Parasite entra en la categoría de thriller y “black comedy” de manera muy forzada, pero no tenemos otras que le hagan justicia. Una invención personal –con mucho esfuerzo- para encontrarle un género, lleva el nombre de neo-drama urbano dual-satírico, con elementos de noir-thriller arquitectónico.

Y ahora explicaré por qué esta muy original y absurda etiqueta.

Parasite 2.jpg

La historia base es un drama, que comienza con momentos de aparente frivolidad y picardía, cuando una familia pobre sistemáticamente se hace pasar por un individuos altamente calificados para estafar a una familia rica y ocupar su casa por razones relacionados con sus improvisados empleos, eventualmente creando una bola de nieve imparable que los pone en la cuerda floja contra el tiempo y situaciones emergentes no planeadas, arriesgando se expuestos no solo a la verdad, sino a verdadero peligro. Esta premisa necesariamente funciona en un contexto actual, porque es probable que nunca se haya visto algo similar, un contexto que se caracteriza por profundo contraste entre el rico y pobre en una misma ciudad, donde ambos son satirizados. Y no cualquier ciudad, sino una con acelerado crecimiento económico y, ahora nos enteramos, desigualdad y disparidad en la calidad de sus asentamientos y servicios. No es solo una crítica, o por lo menos, una toma, al que tiene y no comparte, sino al que no tiene y se las ingenia para quitar. Ambos son, en la práctica, parásitos.

La película no está completa, no obstante, sin su componente de thriller arquitectónico, una etiqueta que le he asignado a muy pocas obras cinematográfica, donde la principal amenaza o elemento catalizador del peligro es el espacio arquitectónico. En Parasite, la casa donde los Kim llegan a trabajar para los Park es referida en múltiples ocasiones, como una obra magistral de un famoso arquitecto, que más adelante revela poseer en su diseño un peculiar pero bastante sensato aditivo, tan oscuro en su diseño como el hacinado habitáculo de los Kim, donde ocurre más “actividad parasitaria” de la que al inicio identificamos y nos reímos; esto en total contraste con un impecable jardín motivo de orgullo y vanidad, que es donde acontece el clímax.

Parasite 3.jpg

Al final, no es claro quiénes son los héroes, pero la villanía podría pertenecer tanto a los personajes que toman malas decisiones, por malicia, privilegio, imprevisión o improvisación durante el desarrollo de la historia, como a la intangible y mucho más tóxica atmósfera de lo contrastante.

Óscar o no, estas 15 películas de 2019 son simplemente imperdibles – Parte 1

Parece que 2019 en verdad se ha estado esmerando en sorprendernos con tantos hechos, cambios y retos de escala planetaria en ámbitos sociales, culturales, políticos y medioambientales. Coincide que el mundo del cine hizo lo propio. Entre récords financieros superados y nuevas representaciones visuales sobre temas reflexionados por siglos, comparto a continuación una muy personal lista de 15 películas imperdibles, ya sea por sus aspiraciones estéticas, sus atrevidos guiones o sus poderosas ejecuciones técnicas o de actuación. Para poder digerirlas mejor, partiré la lista en partes, mencionando 5 por cada artículo, de manera que podríamos ponernos como meta revisarlas y disfrutarlas, con calma, cada una ellas. La lista no está en ningún orden en particular. Y sí, estamos hablando de películas de diferentes géneros y países, además de Avengers: Endgame y Joker.

1. Ford vs Ferrari (James Mangold)

Christian Bale and Matt Damon in Twentieth Century Fox’s FORD V. FERRARI.

James Mangold se ha ganado un lugar en el cine comercial, entre otras cosas, por contarnos la última historia de Wolverine en Logan (2017). Su dirección de Ford vs Ferrari (20th Century Fox) es una hazaña épica en toda su extensión, relatando los acontecimientos conducentes al derrocamiento de Ferrari por parte de Ford en la carrera de resistencia 24 horas de Le Mans, utilizando el Ford GT40 diseñado bajo el liderazgo de Carroll Shelby (Matt Damon) y Ken Miles (Christian Bale). Los entusiastas de las carreras de autos y su historia seguramente la están recibiendo como una de las mejores cosas en el mundo, y los no conocedores no nos sentimos para nada excluidos.

FORD VS FERRARI 1Ford vs Ferrari es fuerte en planificación y ejecución. Es metódica en la construcción de su historia y suficientemente convincente en los aspectos ingenieriles automotrices. También posee audacia visual y sonora para representar la acción y el peligro que rodea la experiencia de una carrera, bien combinada con espacios de introspección, pero quizás lo más brillante es su muy buen humor y personalidad.

.

2. John Wick: Chapter 3 – Parabellum (Chad Stahelski)

JOHN WICK 1Cuando en 2014 vimos a Keanu Reeves vengar el asesinato de su perro emprendiendo una solitaria guerra contra el crimen organizado, nadie esperaba que esta fuerza inamovible siguiera de pie varias películas más. Esta tercera entrega de la franquicia John Wick (Lionsgate) abona a la historia con acción recargada llevada al estéticamente justificado absurdo.

JOHN WICK 3.png

No hay más que decir, John Wick 3 es un juego de paintball de todo el día, una danza de espadas con verdadero filo y una sucesión de inyecciones de adrenalina, una acción tras otra o todas al mismo tiempo, como gustes.

.

 

3. Little Joe (Jessica Hausner)

LITTLE JOE 1

A pesar de ser comparativamente menor, Little Joe (Coop99, entre otras) se encuentra en esta lista por aportar un par de ideas interesantes con una burda, extraña y por ende curiosa ejecución. El filme, de producción austriaca, halló eco en audiencias occidentales después de que Emily Beecham, quien interpreta a la protagonista Alice, ganara el premio a la Mejor Actriz en Cannes. Lejos de esto, la propuesta de Jessica Hausner en esta ocasión no tiene punto de comparación. El un poco inverosímil guión relata la posibilidad de que plantas modificadas genéticamente para producir químicos que inhiban la depresión en los humanos, terminen por controlar a voluntad a éstos para que siempre las mantengan vivas, incluso incitándoles a cometer crímenes al sentirse amenazadas. O al menos eso parece, no tenemos la seguridad de que de eso se trate. ¿Puede haber punto de comparación con películas de M. Night Shyamalan? ¿Con historias de Aldous Huxley, o Stephen King? ¿O con la sobrepoblación de películas sobre “zombis infectados”? Tal vez, pero eso sería un poco forzado.

LITTLE JOE 2A la producción no parece importarle mucho hacer convincente esta historia, más bien parece una gran sátira de la facilidad con la que nos conformamos con aquellas vivencias que nos hacen “felices”, aún a costa de perder la lectura de la realidad. Ojo: los pocos personajes que cuestionan esto, lo hacen porque tienen un atributo especial y también comparten un mismo destino. Eso es en mi opinión lo que hace este filme un tanto intrigante, pero nunca suficientemente perturbador. Se siente más bien alegre, aun con sus saturados colores y composiciones sonoras de sobresalto. Y estamos conformes con eso.

.

4. And then we danced (Levan Akin)

AND THEN WE DANCED 1

And then we danced (French Quarter Film) es un filme de Levan Akin, un cineasta sueco de origen georgiano, cuya temática comprende aspectos de cultura nacional, coming-of-age, romance queer y drama adolescente. Sigue la historia de Merab (Levan Gelbakhiani) en su intento por convertirse en un bailarín profesional de la tradicional danza georgiana, con ocasionales desvíos de su aparente propósito debido a diversas y humanas circunstancias, entre ellas la atracción por un compañero de baile. Al final todas ellas lo encaminan a conocerse mejor y terminar por aceptar una posibilidad: que su futuro no tiene que ser como lo dictan los dogmas culturales de su país.

AND THEN WE DANCED 2Este filme posee más de un hito narrativo, sin que quede claro cuál es la ruta hacia el mejor desenlace  y en ocasiones parecía que por poco tomaba un camino que se antoja injusto para la audiencia. Pero al final esto nunca es el caso. La película ni cansa ni repele, y sus mejores momentos son aquellos que nos abofetean con las más tiernas demostraciones afectivas, sin cuidado del género, relación y masculinidad de los personajes, así como la recompensa por la tenacidad asumida por Merab para alcanzar sus metas personales, la mayoría de ellos momentos que son acompañados de la música (en tiempo real dentro de la historia) más profunda, resonante e interpretativa de otras cosmovisiones.

.

5. Midsommar (Ari Aster)

MIDSOMAR 3.jpg

Aunque prometí que el orden de la lista no era importante, tengo que aceptar que Midsommar (A24, entre otras) es la superior de esta primera tanda de cinco. Si Ari Aster no captó suficientemente los titulares con Hereditary, ahora en 2019 con Midsommar seguramente será inevitable. Florence Pugh interpreta a una graduada de psicología que se enfrenta a una terrible pérdida familiar y posteriormente viaja al norte de Europa a presenciar las tradiciones de una antigua comunidad druida durante el solsticio de verano. Ella es quien lidera esta historia de horror genuino con una actuación que ahoga como el océano y que, inmersa en la imagen completa del filme, es capaz de evocar emociones oscuras desde cualquier ámbito que la veamos.

MIDSOMMAR 2

Es muy importante explicar por qué esta película es de horror, pero al mismo tiempo difícilmente califica como thriller psicológico o de terror. La película es gráfica y con imágenes violentas, pero no sólo por vejaciones al cuerpo, sino por su penetrante existencialismo y su antropología híper-realista. Lo anterior pudiera hacernos pensar en horror shows al estilo de Ruggero Deodato, pero Midsommar no puede calificar realmente de obscena. Es cruda, sentimental y empática en un extremo bastante incómodo, pero salvo por una o dos cuestiones de guión, es casi perfecta en su recompensa. ¿Puede un filme que evoque esos sentimientos y que posea esas características, realmente calificar como suspenso o thriller? En mi opinión, lo que tenemos de frente más bien es el horror genuino, aquél que: a) nos asombra y nos asusta por pensar que puedan existir seres humanos tan diferentes a nosotros; b) nos hace ver las fallas en nuestra propia sociedad, más cruel y desalmada que esas sociedades distantes; c) nos hace sentir un culpable placer y tranquilidad por la venganza de las sociedades aisladas, en contra de aquella donde vivimos; d) nos produce y hace compartir dolor puro.

MIDSOMMAR 1

¿Es posible que la falta de empatía sea tan horrible para el extraño acostumbrado a ella, como para nosotros es la des-individualización del ser, ultrajado de su egoísmo e ilusión de control sobre su vida?

 

 

Creciendo con The Cranberries: 7 canciones esenciales

Dolores O’Riordan, vocalista de The Cranberries y recientemente fallecida, ha sido mi cantante favorita desde que la escuché por primera vez. Es la voz que me acompañó a crecer, como niño y adolescente.

Mi tía Gaby (quince años mayor que yo, por lo que ella era adolescente cuando me criaron junto a sus hermanas y hermano) ponía Zombie, Linger y Animal Instinct a mediados y finales de los 90’s. Mi madre también disfrutaba de la banda irlandesa de pop y rock, diciendo que se sentía identificada de alguna manera con la combinación de voz, melodías y letras, muchas veces contrastantes en tono o humor (¿proyección?).

Yo también notaba esa versatilidad. Cada canción expone un caso, idea o sentimiento y ya sea de manera sencilla o dura, resuena con belleza en muchos de nosotros, sus seguidores, porque tendemos a asociarla con una experiencia o estado de ánimo que podemos citar con precisión.

Screenshot_4.jpg

Es por eso que comparto, en ningún orden en particular, 7 canciones esenciales (aparte de las clásicas Zombie y Linger) del periodo de 1993 a 2002. Todas se pueden encontrar en el álbum de compilación Stars lanzado en 2002.

Ode to my family

Del álbum No need to argue, 1994.

Si conoces los instrumentos de rock y la voz agresiva que caracteriza Zombie, la primera canción de esta lista podría ser una sorpresa. Ode to my family es una canción bella por su sencillez. Extrañar a la familia, nada más que eso, merece como tema esta nostálgica y reconfortante melodía.

Unhappiness, where’s when I was young
And we didn’t give a damn
‘Cause we were raised
To see life as a fun and take it if we can

My mother, my mother she’d hold me
Did she hold me, when I was out there
My father, my father, he liked me
Oh he liked me, does anyone care?

Analyse

Del álbum Wake Up and Smell the Coffee, 2001.

Analyse podría ser una contribución débil de la banda, pero está también en el lado «austero» del repertorio y por eso me encanta. No sobre-analizar, fluir y disfrutar los aspectos más simples de la vida es su único mensaje. Algo de lo que requiero recordatorio constantemente.

Close your eyes
Close your eyes
Breathe the air out there
Fantasize, fantasize
We are open 

For you open my eyes
To the beauty I see
We will pray, we will stay 
Together

Time Is Ticking Out

Del álbum Wake Up and Smell the Coffee, 2001.

Cantarle a temas cotidianos puede ser hasta cierto punto cursi. Creo que los fans de The Cranberries apreciamos esa cualidad como balance emocional a la oferta de música pop superficial, o bien a aquella más depresiva y llena de ansiedad de otros géneros – que también escuchamos. Time Is Ticking Out no apela a ninguna emoción en particular ni es una protesta desgarradora como Zombie, simplemente socializa la amenaza del cambio climático, algo que a la fecha muchos en posición de poder increíblemente siguen negando al público.

Looks like we screwed up the ozone layer
I wonder if the politicians care
And time went out, and time went out

What about our children then?
Is there nothing left for them?
We don’t know, we don’t know
For me love is all, for me love is all

Las tres canciones anteriores, sencillas y cotidianas, pueden tener un efecto relajante y de ambientación, pero las siguientes son para muchos de nosotros, golpes directos que sacuden el alma, la mente y el corazón.

Ridiculous Thoughts

Del álbum No need to argue, 1994.

En Ridiculous Thougts, la voz con la que abre Dolores (que no sale en la versión de Stars) y que asociamos con el lado más «druida» de la banda, nos advierte que ésta es una de esas melodías que quieren liberar la angustia y ansiedad de ciertas ideas destructivas. Como Elijah Wood en el vídeo, queremos guiarnos hacia un estado de paz no obstante los taladros insistentes con los que quieren lastimarnos fuerzas externas.

I feel alright and I cried so hard, The ridiculous thoughts, oh. 
I feel alright, alright, alright, alright. 

Twister, oh, I shouldn’t have trusted in you. 
Twister, oh, a na na na. It’s not gonna happen, no. 
You’re not gonna make fun of me, 
Happen now, na na na na. 

Promises

Del álbum Bury the Hatchet, 1999

Promises es una canción definitiva para, por ejemplo, la ruptura amorosa. Es agresiva y llena de nostalgia (tantas cosas que se me ocurren cuando la escucho), porque deja ir al mismo tiempo que reclama permanencia. Estando acostumbrado a la voz pacificadora y celestial que Dolores evoca en otras canciones, Promises me provoca una combinación de actitud «f*ck-it-all» y tristeza, pero de lo cual se puede obtener gracia. El vídeo es oscuro, fantasioso y extrañamente divertido a la vez.

What of all the things that you taught me
What of all the things that you’d say
What of all your prophetic preaching
You’re just throwing it all away

Maybe we should burn the house down
Have ourselves another fight
Leave the cobwebs in the closet
‘Cause tearing them out is just not right

Why can’t you stay
Here awhile
Stay here awhile
Stay with me

Animal Instinct

Del álbum Bury the Hatchet, 1999

Puede ser que Bury the Hatchet sea una buena compilación de temas amorosos y des-amorosos, pues Animal Instinct es otra canción penetrante sobre la familia. Canción y vídeo tienen claramente como tema la maternidad y el amor a los hijos, aunque podemos extrapolarla a muchas más situaciones en las que salen a relucir nuestras emociones más primordiales. Aunque te invada la confusión, el egoísmo, el miedo, una vulnerabilidad mental o de salud… aunque exista una amenaza en conocidos, desconocidos o en quien alguna vez confiaste, no luchar por tu sangre y por quien amas no es una opción.

It is a lovely thing that we have
It is a lovely thing that we
It is a lovely thing, the animal
The animal instinct

So take my hands and come with me
We will change reality
So take my hands and we will pray
They won’t take you away
They will never make me cry, no
They will never make me die

Dreams

Del álbum Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We?, 1993

Si eres un amigo o amiga cercano o por casualidad te lo llegué a comentar, sabrás que Dreams es mi canción favorita de todos los tiempos. Esta canción la reservo para dar un «reset» a mi estado de ánimo y me ha acompañado en tantos momentos importantes, alegres o tristes, que cada vez que leo o escucho de la reacción que produce en otras personas, toda barrera o frontera humana se desvanece. Para mi cuerpo y mi mente es una terapia, pues reacciono a ella sin poder evitarlo. Para mi alma es una inyección de energía y esperanza, recordándome a mi hermano, mis padres, mis amistades. Los sueños son entornos que construimos sin querer o queriendo (si son lúcidos) y algunas personas a veces quisiéramos permanecer en ellos más tiempo del que pasamos en el mundo real. Pero de vez en cuando, si nos permitimos vivir, la realidad ofrece momentos tan bellos que no necesitamos volver a soñar.

And now I tell you openly, you have my heart so don’t hurt me.
You’re what I couldn’t find.
A totally amazing mind, so understanding and so kind;
You’re everything to me.

Oh, my life,
Is changing every day,
In every possible way.

And oh, my dreams,
It’s never quite as it seems,
‘Cause you’re a dream to me,
Dream to me.

¿Votar?: Nuevas ideas para no faltar a este democrático festejo

De nuevo es año electoral local en Baja California y otros estados. Este 2016 trae consigo nuevas oportunidades al experimento de nuestra joven sobre-ofertada y sub-demandada democracia bajacaliforniana (Johnny, 2016. Conversación por celular a la 1:27 pm de este sábado). Pero, ¿estaremos preparadas y preparados para hacer válidos nuestros anhelos y nuestros reclamos, por medio del voto?

En 2013 escribí sobre el fenómeno que se vivía aquél año y también sobre la naturaleza histórica y matemática de las elecciones en sí.  A la fecha sostengo muchas de mis afirmaciones de ese entonces, pero hoy quiero compartir una reflexión un poco más madura, trillada y optimista, estructurada en una serie de puntos que emanan de una rápida e informativa conversación con un buen amigo, al cual llamaré Johnny.

Y para que no se preocupen, tengo por ahí unas fuentes adicionales para reforzar y sustentar (cough cough sesgo de confirmación cough) mis afirmaciones.

Tengo la idea, la ligera impresión, con tantos candidatos, de que Baja California tiene una oportunidad como nunca antes de tener elecciones democráticas

– Yo, preguntando tímidamente algo en lo que no soy experto.

Piénsenlo. Hay más de 10 candidatos a alcaldes y diputados tanto en Tijuana como en Playas de Rosarito. Aún hay más partidos, sólo que han hecho coalición con uno de los principales.

El bipartidismo no es un problema en 2016, tampoco las pocas opciones. Los candidatos que han llegado hasta donde están lo han logrado con el respaldo gubernamental, partidista y ciudadano y las candidaturas independientes se han disparado. El INE y el IEEBC han organizado una serie de debates que nunca hubiéramos imaginado posible, con tantos contrincantes que termina por reducirse el tiempo por candidato, convirtiendo el encuentro en una sesión de cordiales (pero poco informativas) auto-presentaciones.

Pero bien, hay que tener cuidado: CGPGrey nos advirtió de esto en el video con animales que puse en aquél post de 2013. Vamos a ver qué pasa con aquellos que no sobrevivan el registro y desaparezcan, ya que esto se calcula a partir de los votos válidos. Todos los miembros del reino animal, de acuerdo a CGPGrey, tendrán que comprometerse y hacer coaliciones con los animales fuertes.

cgpgrey'01

Por otra parte, está el riesgo del “efecto spoiler”, que limita la posibilidad de ganar de los partidos opositores, y el principio de “gobierno de minoría”, ya que se distribuye tanto el voto que aquél candidato que gane sólo lo habrá hecho con el respaldo de un 15% o 20% de los votantes, claramente una minoría. ¿Qué pronósticos hacer de esto? Si las matemáticas operan por su cuenta como lo han hecho en el pasado, eventualmente el sistema recaería de nuevo en uno bipartidista.

Ah, no sólo eso. También leí en una noticia en mi muro de Facebook que el Tribunal Electoral permite que la planilla de los candidatos independientes pueda llegar a tener regidores en el cabildo, de acuerdo a los votos obtenidos. Entonces aunque no ganen, tendrán representación en la administración”

– Yo, optimista y contento con la fórmula para vencer los dos males identificados por CGPGrey.

Ya otro amigo, que es un mapache (no confundir con mapache electoral), había oído con entusiasmo esta aseveración de mi parte, desanimado de que no sea así en Estados Unidos (mi amigo mapache apoya activamente a Bernie Sanders).

Las implicaciones técnicas de esto son asombrosas. Los regidores, en calidad de “city councilers” podrán meter en la agenda de los ayuntamientos todos los temas abanderados por las candidaturas independientes. En el cabildo, un voto de un regidor vale lo mismo que un voto del alcalde, y todos sabemos [sic] qué son los regidores y sabemos que en número son mayoría en el cabildo. ¿Cómo funcionaría esto en la práctica? Johnny dijo algunas cosas interesantes al respecto, más o menos a la 1:31 pm en nuestra conversación por celular.

Yo creo que México en lo general es muy democrático, pero muy corrupto. La democracia en ocasiones ha terminado por legalizar la corrupción.

Johnny, pensativo y en tono de maestro que pacientemente le explica a un estudiante cómo es la vida real.

Johnny nos explica que la democracia sirve principalmente para dos cosas: una, para elegir a la autoridad y renovarla cada cierto tiempo; dos, para hacerlo sin que nos demos fregadazos. Viendo la legislación, los procedimientos y otras cosas, parece que, en efecto, México es muy democrático. Pero en la práctica, la comunidad tiene un desencanto con la autoridad y la democracia debido a que percibe mucha corrupción.

Desde luego, esto parece ser cierto. La corrupción en el país parece ser grave y no sólo en las instituciones. Permea en la comunidad con acciones tan simples como mentir, encubrir delitos, desconocer las leyes y reglas y permitir que éstas sigan siendo desconocidas. Día a día, los ciudadanos estamos rodeados de circunstancias que nos facilitan actuar de manera corrupta. Ya sea el sistema monetario, la ignorancia, la flojera o la falta de empatía hacia otros, la tentación es grande y aún mucho más para los ciudadanos que acceden al poder.

Lo que se refiere Johnny con la legalización de la corrupción de la democracia, intentaré explicarlo ejemplificando como caso una institución que, ahora, al ser más inclusiva y permitir más la participación de entidades externas en la toma de decisiones, se vuelve más lenta y crea una necesidad de que más actores negocien entre ellos. En su afán de que más actores voten y sean considerados, la institución ha perdido poder de aplicación de las políticas públicas, se ha entorpecido y encarecido, porque los actores “jalan” en diferentes direcciones. Esta institución podría enfrentarse a un problema de gobernabilidad.

Y en el caso de los regidores, es verdad que podrán participar en el cabildo impulsados por diferentes planillas, pero si la mayoría pertenece al partido ganador, la toma de decisiones unilateral puede efectuarse de todas maneras. Además, ¿cuántos ciudadanos saben que existen los regidores?

La comunidad tiene un desencanto con la autoridad y la democracia debido a que percibe mucha corrupción. La gente se queja, pero no vota.

 

Johnny identifica la baja participación en las urnas como el principal problema que puede mandar al traste absolutamente todas las bondades de nuestro sistema mexicano y bajacaliforniano. Existe una sobreoferta y una sub-demanda de democracia: la gente pocas veces manifiesta su opinión en la manera convencionalmente efectiva, que es el voto. Esperemos que la abstención pueda ser revertida con esta nueva configuración.

Lo que si hay es mucha opinión y queja. Pero creo que la libertad de expresión, sagrada en todas sus concepciones, debe ser a toda costa defendida por medio de la difusión ágil de información confiable y el razonamiento, no del chisme urbano.

Es por eso que quiero concluir con algunas ideas, muy personales, sobre indicadores a considerar para hacer efectiva esta democracia aparentemente servida en charola de plata:

 

1. Quiero votar y recomiendo que todos votemos. Por quien hacerlo, cada uno tendrá sus razones, pero hay que hacerlo. La abstención al voto es un síntoma de que no estamos celebrando la democracia y no la creemos posible. Si es así, entonces no tenemos argumentos serios para quejarnos.

doz5p

2. Para escoger por quien votar, quiero informarme lo más que pueda y sugiero que lo hagan también ustedes. Hay que prender el detector de bullshit y tenerlo funcionando al 100%, sobre lo que digan los candidatos y sobre cualquier tema de la comunidad. Noam Chomsky, en uno de sus últimos documentales (disponible en Netflix), citó a Adam Smith para explicar cómo la adquisición de los servicios y productos en una libre economía debía ser informada, para llegar a una decisión racional. No es el caso la mayoría de las veces, las campañas se han convertido en mercadotecnia. A veces se limita el acceso a la información, para fomentar una decisión desinformada e irracional.

20160105_13_49_AndreaLegarreta_Notimx.jpg

3. No quiero votar por un candidato, ni por un partido. He madurado y me he dado cuenta que otorgar de personalidad una entidad abstracta como un partido o una figura fabricada como un candidato sesga la valoración de la oferta en lo global. Que sea hombre, mujer, natal, del partido en turno, profesionista, del pueblo o candidato independiente no lo/la convierte automáticamente en la mejor opción. Aplica lo mismo al partido. Frases trilladas como “todos son lo mismo (menos yo)”, “soy un candidato ciudadano” o “vengo de un partido con experiencia” son argumentos tan huecos como simplemente decir “tu no preguntes, no sabes de esto, nomás vota por mí y ya”. Desde luego esto no aplica si ya perteneces a un partido, porque tienes tus razones y está excelente. Y si un partido o un candidato cumple con los requisitos que como persona informada nos hemos fijado, para nada deberíamos descartar apoyarles.

MAX PRESIDENTE 2.jpg

4. Algunos quieren votar según las propuestas y las ideas. Suena bien, pero yo quiero ir un poco más allá. Me interesan los proyectos y posibilidades estratégicas de llevarlos a cabo. Existe información disponible al respecto, al alcance de todos. Busca en las páginas de los candidatos, en los planes y programas públicos. ¿La ciudad y la comunidad van en la dirección que quieres? ¿Es sustentable? Muchas veces, lo que se necesita es habilidad para dar seguimiento a los buenos resultados y revertir los malos. Es simplemente absurdo pretender por parte de un candidato que se pueda encontrar el hilo negro y pueda renovar la manera en la que se hacen las cosas cada 3 años. Es verdad, es posible hacer cambios radicales, pero no de manera mesiánica. La comunidad tiene que dar el respaldo y en su conjunto tiene que ir por dicha transformación. Quiero participar en el diseño de la ciudad.

inception-city-bending-o.gif

Y bien, ¿qué opciones ofrecen metas realistas? Y de acuerdo a tus necesidades, o las que consideras que tiene la ciudad, ¿qué opción te parece que posee el diagnóstico más acertado de tu realidad?

Tijuana GIS

El Sistema de Información Geográfica de Tijuana no es un bien común… tanto.

«The commons is a general term referring to the cultural and natural resources accessible to all members of a society, including natural materials such as air, water, and a habitable earth. These resources are held in common, not owned privately.» – Wikipedia, 2015.

La función principal de un SIG es la gestión de capas de información, con referencia geográfica, relación a una base de datos y posibilidad de representar dicha información en gráficos. Es complicado generar y adquirir la información, pero una vez teniendo algo de SIG (GIS, por sus siglas en inglés) a la mano, por lo menos el que nos comparte INEGI sobre el país, podemos armar mapas, tablas y mosaicos con poderosos contenidos de información para la planeación, el servicio a la sociedad o incluso como instrumentos gráficos para uso artístico y recreativo.

Dejo por aquí algunas piezas entretenidas. Ésta es la ciudad.

La tragedia del arroz chino

Hoy quiero explicarles la tragedia del arroz chino.

Para entender la tragedia imagina que vas a comprar comida china a un restaurante de los comúnmente conocidos. En tu orden o en tu lonche está incluido el arroz. Al momento que te entregan tu orden o lonche, te das cuenta de que te han dado demasiado arroz y muy poca cantidad de pollo, camarón o lo que sea que hayas pedido como componente principal. La razón por la que esto ha ocurrido es porque la porción de arroz es más barata de producir y sirve para conformar el volumen que te habían prometido en la carta, con la orden que habías evaluado como costo-eficiente. La estrategia del que prepara la orden tiene un final trágico, porque en ese momento decides que no irás a comprar en ese lugar y, lo que es peor para la empresa, difundes tu historia.

En suma, la tragedia consiste en una situación donde asistes (usualmente por primera vez) a comer a un restaurante, fonda, comercio de alimentos servidos o afín y te atienden descuidadamente, pensando que así ahorrarán tiempo en servicio, cantidad o calidad de comida, pero lo que logran es perder al cliente y conseguir mala reputación por difusión de palabra. Es decir, no es exclusivo o alusivo de los restaurantes de comida china, los cuales por lo general me encantan, pero siendo comida muy popular y neutral decidí ponerle ese nombre. Si quieren, pueden pensar en la tragedia del taco con poca carne, la tragedia de la cerveza diluida o en la tragedia del vaso con más hielo que limonada.

La tragedia me ha pasado muchas veces, pero ayer me la hicieron recordar en un restaurante (no era de comida china, si te preocupa eso) al que me animé a entrar a pesar de que nunca lo veía con más de dos comensales. «Es año nuevo, hay que darles una oportunidad», pensé.

Never again.

De la desafinación de la ciudad

Aprovecho la ocasión para compartir extractos de un ensayo presentado en un contexto muy diferente que tiene que ver un poco con MOOCs y otro poco con mis reclamos sobre el desbalance de los beneficiarios urbanos.

«(… ) En varias ocasiones se tocaron ‘aquellos’ temas de difícil consenso en la opinión pública, pero siempre con la humildad de la postura dubitativa, quizá ya una característica inherente al método científico. Quiero resaltar en particular el uso de “la ciencia para tomar mejores decisiones”, y el material adicional referente a la complejidad, el complejo de Dios y el ensayo y error; pero no solo a nivel conceptual, sino de aplicación. De hecho, este ensayo trata de urbanismo y ciudades, mi área profesional, en particular de cómo entenderlas, sus bondades y problemas, para diseñar mejores ciudades o hacer cambios. Pero no pretendo dar un discurso con un enfoque especializado. Más bien, propongo una serie de reflexiones que comienzan con la acción personal. (…)

«Antes de adentrarme a la exposición de estas reflexiones – que he sintetizado y que explicaré más adelante en cuatro niveles de participación -, es necesaria una introducción más apropiada al tema del urbanismo, que es la ciencia y disciplina destinada al ordenamiento territorial y la planeación de ciudades. (…) El investigador urbanista ha implementado, en las últimas décadas, metodologías de análisis y planeación que le han ayudado a trascender los dogmas de diseño y planeación económica que habían planteado los filósofos de la revolución industrial, y en algunas regiones, de tiempos mucho más atrás. Incluso en este momento, teóricos de arquitectura, historia y economía siguen proponiendo nuevos sistemas de planeación de la ciudad ideal. (…)

«Ahora, como uno se podrá imaginar, existen muchos criterios se pueden utilizar para analizar las ciudades, desde el punto de vista del planificador o diseñador urbano. Un método que engloba la mayoría es el análisis urbano, que se compone del medio físico natural y medio físico artificial. Ambos se entrelazan como si fueran un tejido, conformando los elementos de imagen urbana. (…)

«Pero el análisis urbano sólo responde a la descripción de las características físico-espaciales de la ciudad, dejando de lado otros aspectos muy importantes que le dan causa, o que son efecto, de esas características. Para un economista, un político o un sociólogo, analizar una ciudad requiere más la descripción de las características no materiales, es decir, financieras y humanas, como el medio socioeconómico, político y el tipo de comunidad. La historia y otras ciencias sociales, en conjunto con la ingeniería civil, ambiental y la arquitectura, suelen proporcionar criterios empíricos y metodologías para analizar, desarrollar y mejorar ciudades. (…)

«La disciplina de la historia, por ejemplo, enseña que las ciudades comenzaron a la vez que la agricultura, cuando el hombre empieza a aprender como manipular su entorno – el nacimiento de la civilización. El  método que usa es la observación de vestigios arqueológicos, arquitectónicos y geológicos. Más tarde, al revisar la época clásica, los investigadores pueden basar sus conclusiones en el análisis de documentos escritos. (…) Fue en Alejandría, durante el período helenístico, donde podemos decir que nació la experimentación sistemática para probar ideas. Fue en la Roma Imperial que la ingeniería civil tuvo su mayor avance, para equipar con infraestructura, servicios, drenaje y suministro de agua a la ciudad, así como la edificación de los anfiteatros y templos más impresionantes. No cabe duda, entonces, que la vida en la ciudad ofrece la oportunidad de avanzar el conocimiento de cierta manera que la vida rural y nómada no ha conseguido, hasta donde la historia sabe. (…)

«Sin embargo, a pesar del creciente número de especialidades, el desarrollo tecnológico, la asociación que existe en el imaginario colectivo, de que riqueza e intelecto son cualidades de los habitantes urbanos, existen dudas sobre las bondades de la ciudad. (…) Algunos consideran que la forma que han tomado las ciudades, ya sea por diseño, por evolución histórica o por espontaneidad, no son a largo plazo benéficas para la sociedad. Las ciudades más ricas y pobladas presentan altos niveles de contaminación, congestión, densidad de población y en algunos casos, una gran diferencia de clases y poca confianza entre sus habitantes. Existen planteamientos fuertes a favor y en contra de volver a lo básico o volver a implementar la soberanía energética y alimentaria dentro de las ciudades. (…)

«Las ciencias interesados en el desarrollo sustentable han relacionado los problemas ambientales con el aumento descontrolado de la población, las técnicas de agricultura que erosionan el suelo, la debilidad de los gobiernos, la sobreexplotación de recursos no renovables, o de renovables más allá del tiempo de recuperación necesario, entre otras cosas. Algunos radicalmente señalan que la misma idea de vivir en la ciudad es nociva y antinatural, debido a que tiende a agrupar a un número considerable de personas en muy poco espacio geográfico, obligándolos a organizarse y competir por un suministro limitado de recursos. En su lugar proponen un retorno al campo. (…)

«Esta bifurcación de propuestas es muy interesante de discutir. En lo que me concierne, la aplicación de esa postura dubitativa es de suma importancia. Propongo que esa duda permee en cuatro niveles de alcance y participación (…). Estos cuatro niveles propuestos reflejan mis meditaciones sobre el tema y tienen como objetivo ayudar a los ciudadanos a reflexionar sobre sus ideas, prejuicios y actitudes en torno a sus opiniones y conclusiones sobre qué es lo que deben hacer para resolver los problemas de su ciudad. Me gusta pensar que la propuesta se entienda como una síntesis, pues está construida sobre otros modelos creados en el pasado. Los cuatro niveles son los siguientes:

«Primero, a nivel personal, pienso que como habitantes de ciudades debemos preguntarnos: ¿qué conductas practico que pueden estar afectando negativamente toda mi ciudad? Esto requiere una capacidad de madurez y observación que rompan los condicionamientos y paradigmas. (…) Por ejemplo, la mayoría del consumo de agua y el gasto energético, proviene de la producción de alimentos (agua virtual) . ¿Implica esto que debo evaluar mejor cual es la mejor alimentación? ¿Cuidar mi propia huella ecológica y mi alimentación, aunque sea bajo suposiciones heurísticas, podría mejorar mi salud y reducir mi impacto? ¿Qué tanta diferencia puedo hacer con mis acciones?  En este nivel, el conocimiento del propio ser es fundamental. Es propicio alcanzar integridad y congruencia, buscando la salud física y mental para beneficio del yo como individuo. Me atrevo a suponer que el cumplimiento de ese primer paso conseguirá inspirar a otros, al enseñar con el ejemplo. (…)

«Segundo, a nivel familiar, puede ser que debamos plantearnos qué elementos valiosos existen en la educación que he recibido de mis padres o tutores. Requiere aceptación de la vida que nos tocó, así como franqueza al comunicarnos, y por lo tanto una implacable inquietud por mejorar nuestro modelo de comunicación actual, el cual es en gran medida una imitación de nuestra cultura. Por ejemplo, podemos buscar eliminar todo el lenguaje violento y procurar un lenguaje que evite ambigüedades y malas interpretaciones. Esto desde luego trasciende la familia, pero si la infelicidad se da en el hogar en principio, (…) tendemos a transferir las emociones negativas a nuestro alrededor y esto a nivel ciudad se traduce en habitantes estresados y desdichados, que nunca podrán llamar hogar al espacio físico que comparten con su familia. Entonces también habrá que preguntar, ¿es mi familia feliz? ¿Qué necesidades básicas les faltan? ¿Como puedo contribuir en el hogar y alcanzar la independencia? En este nivel, la inteligencia emocional y la confianza son necesarias para transmitir cariño y respeto de manera natural. El amor familiar es una motivación sana para todos sus miembros.

«Tercero, a nivel comunitario, conviene cuestionar, por ejemplo, qué tanto influye que desconfíe de mis vecinos y no establezca relaciones. Mi país, y probablemente el tuyo, sufre una terrible violencia que, si realmente se aplica el conocimiento generado hasta ahora por las ciencias conductuales, tiene raíces en la familia y se contagia en la comunidad. Podemos pensar que la ciencia podrá desarrollar tecnología para hacer mejores cárceles, mejores policías o métodos más eficaces de detección criminal. Pero castigo no es prevención. Se ha notado que, en la sorprendente mayoría de los casos, los más violentos fueron víctimas. Los indicadores geográficos muestran que los distritos urbanos más pobres son los más violentos.  Se considera que la gente con menor educación es la más propensa a delinquir. ¿Es entonces científicamente sostenible aseverar que el castigo y la prohibición son la forma más efectiva y sana de conseguir el orden social? ¿Es sensato ver todo en cuestiones de bien o mal, normal o anormal? En este nivel, la identidad y la integración comunitaria son cualidades deseables. Para lograrlo, debe existir comunicación y confianza entre los vecinos, o bien, los miembros de una comunidad con características similares. Si acaso uno no comparte esta visión colectivista, puedo sugerirle a los individualistas que la visión de grupo a largo plazo podría ser la mejor opción para la supervivencia y mantenimiento de los intereses particulares.

«Y cuarto, a nivel supracomunitario, por ponerle algún nombre a aquél nivel de organización social que trasciende la comunidad: la ciudad, el país, el planeta. Quizá éste es el que menos se comprende, ya que como humanos hemos creado barreras artificiales para dividirnos en países, estados y otras manifestaciones implícitas de violencia, cuando compartimos un mismo planeta con una cantidad finita de recursos. Entonces, hablar de identidad e integridad a nivel comunitario es importante pero no contradice la identidad e integridad a nivel supracomunitario. Por cierto que a este nivel, considero que vienen las preguntas más interesantes. Por un lado, están las preguntas relevantes al entendimiento, que circulan en torno a la siguiente: ¿Cómo podemos medir o evaluar algo tan complejo? Y por el otro lado, están las preguntas relevantes a la acción: ¿Es mi rol como ciudadano esperar que otros resuelvan los problemas o debo volverme más activo en la participación? ¿Existirán algún día políticas, modelos o tratados que resuelvan todo de una vez? Bien, si no es así, más valdría recordar que la ciencia nos enseña a adoptar una posición humilde de duda. En el nivel supracomunitario, quizá no existe una panacea y quizá debamos atenernos a soluciones parciales. Pero podemos seguir intentando hasta dar con una solución de fondo.  (…)

«En términos generales, ésta es una visión para el entendimiento, diseño y transformación de la ciudad. Nótese que el diseño y la transformación no parecen estar separadas, pues he de concluir que las soluciones parciales son de suma importancia para sostener los ideales de la planeación a nivel macro. De hecho, parte de la responsabilidad del diseñador es aceptar con humildad la posibilidad de transformaciones espontáneas (como los sistemas auto-organizativos), que han evolucionado por sí mismas respondiendo a las múltiples variables que quizá nunca lleguemos a entender en su totalidad. Tanto el diseñador como el que quiere hacer cambios, tienen intereses similares y la configuración de pasos para operar un modelo de observación podría conciliar las visiones separatistas, paradigmáticas y radicalizadas, hacia fines más útiles.

«Ésta propuesta es incompleta, sin embargo, pues no está exenta de deficiencias. Aunque las afirmaciones de participación a nivel personal y comunitario están en lo general probadas, el nivel familiar requiere una participación y transformación que no puede darse sin cumplir, primero, la difícil tarea de aceptar y tolerar. Además, cada familia en cada etnia tiene diferentes costumbres y predicar cualquier nuevo paradigma puede toparse con resistencia. Y en cuanto al nivel supracomunitario, las cosas se tornan más difíciles y se salen de control. Lo que sucede es que, nunca podremos estar cien por ciento seguros de verdades absolutas, sobre todo cuando intervienen muchas variables. Esto puede volver a la gente nihilista o apática, pero desde luego esto no es lo que sugiero. Más bien, ofrece la oportunidad de aventurarse a la innovación y probar nuevas cosas, por medio de ensayo y error. (…)

«Quiero concluir, entonces, que la jerarquización y ordenamiento del conocimiento generado por varias ciencias, debe sintetizar acciones concretas en los cuatro niveles propuestos. La duda cautelosa sobre los modelos y cosmovisiones contemporáneas son esenciales. (…) Rescato la declaración de Tim Harford sobre el tema, quien dijo que “…hasta que no escuche a políticos diciendo que quieren resolver los problemas sociales, la salud, la educación, que no tienen idea de cómo hacerlo pero que tienen algunas ideas y las probarán, y si no funcionan probarán otras; será entonces que dejaré de insistir en el ensayo y error.”

(Sobre el entendimiento de las ciudades como sistemas complejos, 2013).

Space syntax

Elecciones como sistemas matemáticamente anticuados.

Verano de elecciones en Baja California y a tres semanas de la celebración pública que representa salir a votar, es inevitable abordar el tema de alguna u otra forma.  Lo bueno, lo malo y lo feo de las elecciones se percibe de manera diferente por diferentes clases y sectores: una primera señal de que la democracia de la que se enorgullecen unos, o la que intentan vender otros, aun es muy imperfecta. Historia del país, del estado, las leyes, la cultura bajacaliforniana, la organización geopolítica del narcotráfico, la apatía, el renovado interés en la participación política, la actividad impulsora de los empresarios (para bien de la comunidad o personal) y otras cosas son todas muy, muy interesantes, aunque no a todos les guste discutirlas. Quizá el problema es mucho más profundo, incorporado a las raíces y la lógica misma del sistema electoral, no sólo en México.

Como vacunas y prescripciones, especialistas en el tema apuntan a la necesidad de sanciones y a la cultura del control, sobre los fondos, publicidad y registro de partidos. Algunos condenan la aparición de nuevos partidos por considerarlos innecesarios, inefectivos y un gasto adicional al país. Y aunque esto iría en contra de la noción de que entre más opciones existan mejor, todos percibimos que claramente que hay algo de razón en sus señalamientos. Aún siendo solamente dos partidos, que exista alternancia, incluso legítima, no siempre es ventajoso, pero puede otorgar nuevas oportunidades. La rendición de cuentas y la idea de ‘exigir a los gobernantes’ (o acción social, que es un modelo de cambio por conflicto) parece ser un consenso entre los ciudadanos, algunos gobernantes y algunos demagogos.

Hasta donde alcanzo a ver, la mayoría de los problemas que se prescriben y se intentan solucionar son síntomas de un padecer mucho más severo que desde luego comienza con la cultura. Sorprendentemente, el problema con el sistema electoral sin embargo, puede explicarse en simples términos matemáticos y estadísticos.

http://math.arizona.edu/~voting-theory/longinus.html
http://math.arizona.edu/~voting-theory/longinus.html

Para empezar, debemos entender que nuestro sistema tiene raíces en la República Romana, que nació de una civilización dirigida por reyes, evolucionó a una forma de gobierno equilibrada y abierta, pero que finalmente falló por conflictos internos, corrupción y monopolización de los puestos oficiales por unas pocas familias en un contexto donde la civilización se extendía por toda Grecia, Italia, Mesopotamia y el norte de África. Cuando la república falló, se instauró el Imperio Romano, llamado así no sólo como expansión territorial sino también, propiamente, como dictadura militar. Esta perspectiva histórica puede volvernos humildes, ya que si todos los sistemas están destinados a fallar internamente (perspectiva funcionalista del cambio social), restablecerse como un sistema más severo y luego volver a suavizarse poco a poco, entonces no somos muy diferentes a como éramos hace 2,200 años.

Pero ese ‘ciclo’ no es todavía la estadística de la que hablaba. Esto tiene que ver más sobre cómo funciona el sistema de escrutinio mayoritario uninominal, y en particular el sistema ‘el que gana se lleva todo’, o first-past-the-post voting system. CGPGrey explica los problemas del sistema de una manera muy amena. No hace falta saber inglés para seguir la idea general del video.

El first-past-the-post voting, por su nombre se explica solo. El objetivo del ganador es obtener la mayoría de votos, una mayoría relativa a sus adversarios. El razonamiento va más o menos así: Ésta es la manera en que se desarrolla la democracia, porque todos pueden votar y el que tenga más votos es el que gana. Cada persona solamente puede votar por un candidato. Y el que gana es el más aceptado para dirigir. El pueblo lo eligió, lo que implica que el pueblo gobierna. Por lo tanto, esto es democracia… not.

Primero: si la ceremonia del voto se configura de esta manera en un sistema de liberalismo económico donde todo se puede comprar, el objetivo principal (ganar la mayoría relativa de votos) corrompe inevitablemente a todos los participantes. Las campañas sucias, el desequilibrio en la exposición mediática de los candidatos, la compra de votos y muchas otras cosas difíciles de controlar, casi florecen de manera natural.

Segundo: el sistema, no importa con cuantos partidos haya comenzado, tiende eventualmente a la conformación de dos partidos, ya que las coaliciones se formarán para evitar perder el registro y “sumar esfuerzos”, lo que culmina en que los ciudadanos únicamente tengan dos opciones a elegir.

Tercero: si se busca que entre más opciones mejor, que es lo ideal, entonces poner en el sistema que sólo una persona vote por un candidato (en lugar de escribirlos en orden del que más les guste, por ejemplo) tiende a dividir a la gente, el voto y, al resulta naturalmente en un ganador con gobierno de la minoría. Esto puede desanimar a futuros participantes, ya que nunca estarán muy seguros de sus opciones. Y si acaso lo están, pero su candidato, según encuestas, tiene pocas posibilidades de ganar, entonces no tendrán mayor efecto en los resultados o quizá sucumban a la presión de efectuar un ‘voto útil’.

Cuarto: al final de cuentas es más importante cómo se cuentan los votos. En Estados Unidos, un voto individual en California cuenta menos que uno en Connecticut, por la diferencia en el número de población. México no sigue este sistema afortunadamente, pero el candidato ganador no es el preferido por la mayoría de la población. Esto hace más notorio el problema de los que no votan y de los que votan nulo. Estos votos simplemente no son tomados en cuenta para determinar al ganador. Un candidato con 15% de votos del padrón, si ese 15 es superior al de sus contrincantes, será el vencedor de todos modos.

Y quinto: los poderes establecidos conocen bien el sistema. Después de todo, la utilidad de los ‘terceros partidos’ de oposición es la de producir un efecto spoiler. Dividir el voto de la población inconforme en varios candidatos, aparentemente de oposición, quizá termina ayudando más al candidato favorecido por la elite. Ésta quizá concluya, incluso, que no está demás financiar a uno que otro partido alternativo. De todos modos siempre se puede contar con el mobilization bias, ¿no?

Sin embargo.
Reforma 2012.

En un panorama desalentador, se han propuesto alternativas. Una es la de single transfer voting, donde los votantes no escogen a un candidato, sino les asignan un número a todos en el orden en que les gustan. Así se eliminan los menos populares y quedan los más populares, o los menos odiados. Es el sistema utilizado en San Francisco. Pero incluso un sistema así tiene sus fallas. Por ejemplo, puede quedar alguien quien a la población le da igual si gana o no. Keith Devlin, matemático de Stanford, habla de los sistemas de votación convencionales y alternativos, pero también de sus inevitables implicaciones indeseables, más o menos a partir del minuto 50.

Incluso me divertí haciendo un experimento (asumiendo muchos datos inventados, espero algún día hacerlo con los reales), demostrando que hasta Gabriel Quadri pudo haber ganado en 2012 si se hubiera utilizado el sistema de approval voting, ya que parecía ser el candidato que a la población le daba más igual si ganaba o no (esto es lo que podemos suponer dada la fuerte división marcada entre la propuesta del PRI, la continuación del PAN y el proyecto de las izquierdas).

Quadri ganando

Claramente hay una distorsión de la voluntad popular que ni siquiera tiene que explicarse con corrupción o intereses escondidos. Parece más una tendencia natural resultante de poner unas reglas de juego muy insensatas.

Hmm.